Ir al contenido principal

UNIDAD II — TEMA III RELACIÓN DEMOCRACIA, COMUNICACIÓN Y POLÍTICA

LA COMUNICACIÓN Y LA DEMOCRACIA

PILARES FUNDAMENTALES DE LA VIDA EN SOCIEDAD 

Por los objetivos planteados en la Unidad II se trabaja con autores cuyas investigaciones están enmarcadas en el desarrollo de un modelo de comunicación y democracia latinoamericana.

Así pues nos orienta la postura de un pensamiento crítico que enfatiza la defensa de la democracia política, económica, social, comunicacional; en fin holística y la obligatoria transformación del poder.

1.-La comunicación: participación dialógica, emancipación y desarrollo. 

La idea de comunicación que se considera tiene la propiedad de comunión, de diálogo pleno de armonía y conflicto, donde el ciudadano y el Estado tienen importantes roles que cumplir.

Ambos son figuras claves para la transformación y mejora social

2.- Reconocimiento de la dimensión mediática de la comunicación.

Los medios, muy a pesar de lo que se ha pretendido instaurar, no son siempre un espejo de la realidad, ni una ventana al mundo, por lo tanto no son una vía a través de la cual se informa la verdad, no son espacios donde se permite la participación ciudadana y el libre flujo comunicacional. No siempre.

LOS MEDIOS NO CREARON LA COMUNICACIÓN Y A NIVEL PLANETARIO SON MUY POCOS LOS MEDIOS QUE FUNCIONAN BAJO UN MODELO QUE PERMITA SU PRÁCTICA


3.-Tendencias de la teoría democrática en la región. 

Chantal Mouffe con la Democracia Radical y Plural(1999) plantea la obligación de restituir lo político que debe venir, según indica con la vuelta del antagonismo, afirma que el liberalismo evade lo político al instaurar una perspectiva racionalista, individualista y universal que lleva a un consenso excluyente desde su formación.

Sin embargo la democracia radical y plural no busca aniquilar el liberalismo, sino profundizarlo, llevándolo al terreno de lo político. Es importante mantener la defensa de los derechos y el principio de la libertad individual, pero sin que ello implique abolir el conflicto, la divergencia, el antagonismo.

Por otro lado la propuesta de Habermas para la democracia es eurocentrista, sin embargo su influencia en la escuela latinoamericana es notoria y su posibilidad de aplicación podría verse en pequeños grupos sociales organizados, donde se posibilite el diálogo entre los miembros de la comunidad organizada para discutir, debatir los problemas comunes y buscar soluciones que pasen por el consenso social y puedan luego ser llevada, presentadas a las instituciones del Estado, desde las locales, regionales e incluso nacionales; si el caso lo amerita. La Democracia Deliberativa de Habermas es posible entonces en pequeños grupos sociales.

Respecto a nuestra región latinoamericana. hoy en día tenemos en ella un panorama político divergente, pero que en su mayoría persigue un mismo objetivo: una sociedad democrática. La bandera que cada uno levante en defensa de la democracia puede ser distinta, aunque todas contengan las categorías fundacionales de libertad e igualdad. La manera de interpretar las mismas es lo que produce discrepancia.


La teoría de la democracia en América Latina cuenta con diversas tendencias producto de la referencia histórica contemporánea. Abordaremos aquí alguna de ellas:

Corriente teórica de institucionalistas y transitólogos: surge con el fin de las dictaduras militares y el tránsito a la democracia. La propuesta intelectual pasa de la lucha revolucionaria a la reivindicación democrática. La democracia procedimental se revaloriza. Es la época de los pactos que representan acuerdos complejos y confusos en los que se articulan la restauración de reglas básicas para la vida en democracia (Democracia Representativa)


Corriente teórica Neoliberal: el advenimiento del neoliberalismo es significativo en la definición de la democracia que se configura en América Latina sobre todo en los noventa. Para los autores de esta corriente las políticas liberales no han fracasado, sino que su implementación no ha logrado en la región la amplitud, profundidad y tiempo necesario para mostrar sus privilegios. Es bueno preguntarse ¿cuáles privilegios? y antes de responder revisar las democracias de corte neoliberal en América Latina y el mundo incluso. (Democracia Representativa)

Corriente Neo socialdemócrata: el fracaso del experimento de desarrollo por la vía del neoliberalismo habilitó nuevamente la escuela de pensamiento socialdemócrata en la región. Respalda una doctrina programática que articule democracia con desarrollo, justicia social y participación. Está a favor de una democracia política y social. Al mismo tiempo ve este modelo posible en gobiernos de izquierda y de derecha ambas renovadas. (Democracia Participativa).

Corriente de Democracia Holística: definida también como pensamiento crítico debe su auge, entre otras razones, al quebranto del neoliberalismo en Latinoamérica. Defiende la configuración holística de la democracia, un paradigma integrado donde la democracia es política, económica y social, pero además se incluye el ámbito cultural. 

Otra característica de la democracia vista bajo la corriente del pensamiento crítico es su postura contra del sistema hegemónico capitalista. Tal y como señala Uharte (2009) el pensamiento crítico respalda una alternativa socialista, pero distanciada del conocido socialismo real (Democracia Participativa).

Corriente culturalista: los teóricos señalan que la construcción de la democracia y la inclusión del mundo indígena son esencialmente vinculantes, ya que el tema de la democracia y la diversidad debe ser central en la reflexión política contemporánea.
 Afirma que un nuevo proyecto democrático para América Latina exige otro modelo de relaciones entre los pueblos que conforman la región, ya que considera que el actual modelo mantiene las características del paradigma colonial basado en la dominación y la imposición de un sector que se considera superior. (Democracia Participativa).
Corriente postmodernista: Una noción del hombre que solamente puede ser pensada contra la modernidad, su Estado, sus ciudadanos, sus derechos y su libertad. Hay pues un vacío del discurso político moderno y a la vez una revitalización de lo político que viene junto a la experiencia fragmentaria y fugaz de nuevos agentes sociales que construyen instantáneamente modalidades inéditas de representación política (Lanz, 2001:106-107).

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La concepción de comunicación fundamental para el desarrollo de un paradigma democrático construido desde la ciudadanía, es aquella que se reserva a la acción recíproca entre individuos que participan en estado de total correlación, generando un diálogo entre pares.

La comunicación obligatoriamente debe dejar de entenderse como propiedad mercantil de los medios y la ciudadanía como sus receptores-clientes. Hoy la comunicación más que nunca es la clave para la articulación política de la gente y la construcción de nuevos modelos que se conciban desde la sociedad a fin de que realmente sean capaces de producir respuestas viables y efectivas.

El Estado debe garantizar el derecho que todo ciudadano tiene a la información; sólo un ciudadano bien informado puede ser un ciudadano democrático.

El modelo de democracia buscado y esperado debe ser eficiente, con gobernabilidad, promotor de la convivencia social y la activación política ciudadana, todo en busca de la transformación del poder y la transformación social y donde la relación dialéctica armonía/conflicto es determinante para el logro y el nivel que alcance dicha transformación.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

UNIDAD III — MEDIOS DE DIFUSIÓN Y PODER

TEMA 1. ESTRUCTURA DE PODER DE LOS MEDIOS 1.1 SISTEMA DE PROPIEDAD Y FUNCIONAMIENTO    Es importante señalar que la investigación sociológica sobre la comunicación masiva, surge como una necesidad  frente al fuerte desarrollo de las formas tecnológicas comunicacionales y de la importancia que estas han adquirido  en todos los órdenes de la vida social.       De allí que se han conformado tres tendencias  básicas: a.   La tendencia empírica: estudia la conformación de la audiencia, el poder de persuasión y efectos que produce el mensaje de los mismos en el receptor. b.    La tendencia de análisis de los contenidos. c.   La tendencia de análisis organizacional: incluye el estudio de la  estructura formal de la industria comunicacional y las funciones  que cumplen las organizaciones de medios. Cabe destacar que el estudio organizacional del medio, como industria o empresa de la comunicación no puede estar desvinculado del análisis de la estructura económica de los mi

UNIDAD III — TEMA III. EL DISCURSO POLÍTICO

El Discurso es un mensaje que se pronuncia generalmente de manera pública y que busca en una acción contundente exponer algún tipo de información para convencer al oyente. El Discurso puede ejecutarse en diversos ámbitos y es sin duda parte esencial de la política. En un proceso electoral los candidatos lo utilizan para promover sus propuestas y programas de gobierno a fin de ganar adeptos, es decir votantes.  Igualmente lo usan los ministros, alcaldes, gobernadores , presidentes y demás funcionarios y/o dirigentes políticos. El discurso político tiene un notorio carácter persuasivo. Intenta siempre captar la atención del receptor y utiliza recursos específicos.  Un discurso es político en la medida en que el mensaje que transmite no es solamente un mensaje sobre el mundo o acerca de una situación social  particular, sino, sobre todo, un mensaje donde se revela el poder y la autoridad por parte de quien lo emite. También se ha definido el discurso político como la formulación

UNIDAD II — TEMA II CONCEPTOS POLÍTICOS BÁSICOS

UNIDAD II DEMOCRACIA Y COMUNICACIÓN Estado:  El Estado y su teorización es primeramente una tradición Latino-Alemana, es decir, existe en el discurso político y en la ciencia política de Europa Latina y América Latina (en el francés, italiano, español, portugués así como en Alemania y su extensión Escandinava); y en segundo lugar forma parte de la tradición marxista. En este sentido, se puede afirmar que en el marxismo, el Estado forma parte del discurso de dos corrientes fundamentales: marxismo-leninismo, y el neo-marxismo.  El Estado es una entidad jurídica- política independiente,con carácter de permanencia, autodeterminación y soberanía. El Estado puede definirse como la fuente principal y el defensor fundamental de las normas dentro de un cierto territorio y una cierta sociedad. El promulgador de las políticas. Democracia:  Desde la época clásica hasta el presente, el término democracia ha sido empleado para designar una de las diversas maneras bajo las qu