Ir al contenido principal

UNIDAD III — MEDIOS DE DIFUSIÓN Y PODER

TEMA 1. ESTRUCTURA DE PODER DE LOS MEDIOS


1.1 SISTEMA DE PROPIEDAD Y FUNCIONAMIENTO

  •   Es importante señalar que la investigación sociológica sobre la comunicación masiva, surge como una necesidad  frente al fuerte desarrollo de las formas tecnológicas comunicacionales y de la importancia que estas han adquirido  en todos los órdenes de la vida social.

     De allí que se han conformado tres tendencias  básicas:

a. La tendencia empírica: estudia la conformación de la audiencia, el poder de persuasión y efectos que produce el mensaje de los mismos en el receptor.
b.  La tendencia de análisis de los contenidos.
c.  La tendencia de análisis organizacional: incluye el estudio de la  estructura formal de la industria comunicacional y las funciones  que cumplen las organizaciones de medios.

Cabe destacar que el estudio organizacional del medio, como industria o empresa de la comunicación no puede estar desvinculado del análisis de la estructura económica de los mismos, y sus relaciones a nivel de la estructura  global de la sociedad.

Es importante igualmente considerar el hecho de que algunas investigaciones sociológicas han estado y están sometidas acondicionamientos, sobre todo cuando el  financiamiento viene de las mismas empresas mediáticas.

Así el autor  Lerner señalan que por ejemplo la información del impacto de un anuncio sobre el niño y adolescente la tienen los empresarios mediáticos, las agencias publicitarias; aquellos que investigan a veces en secreto y a favor de sus intereses económicos.

      Es imperioso estudiar la industria de medios. Debemos interrogarnos e investigar acerca de su organización y estructura, acerca de la propiedad, los recursos y la tecnología; así como de por qué sólo ciertas cosas son producidas y ofrecidas al público, tanto en lo local y nacional, como en lo internacional.

Es preciso partir del sistema global de la sociedad para estudiar la difusión mediática, pues esta deviene fundamentalmente de sus  relaciones  de poder económico y político. 

 Es necesario plantearnos algunas interrogantes:

¿ Quiénes son los propietarios de la industria de medios en el mundo?.

¿ A qué grupo de intereses responden?.

¿ Qué relación tienen con los propietarios de medios en los países latinoamericanos?.

¿Tienen las minorías acceso equitativo a los canales de comunicación, no sólo como receptores, sino como emisores?


Ubicación de los medios en la estructura económico-social como:

  1. Medios de producción.


Los medios ejercen un doble papel producen mercancías y sirven de eslabón entre la producción y el consumo de las mismas. 

Son medios o aparatos productivos condicionados por la producción del sistema económico global; de ahí su vinculación con empresas de diversos sectores de la economía (agencias publicitarias, banca, compañías de seguros, fabricantes de electrodomésticos, industria alimentaria y hasta fabricantes de armamento).

   2.-Medios de difusión de la ideología dominante.

Los medios masivos forman parte del sistema político dominante y asumen el rol de promotores y afirmadores de determinadas pautas de conductas, inculcadas a través de la persuasión en la compra de bienes materiales, del consumo de ideas, de símbolos de poder y estabilidad social  y de todo aquello que conforma la concepción del mundo de las élites dominantes.
Puesto que los medios son sustentados por grandes consorcios del mundo económico mundial y dada su estrecha relación con el poder político dominante en el mundo,  la industria mediática contribuye al mantenimiento del sistema en dominio.


Por otro lado debemos señalar que la concentración de propiedad de los medios en sus formas monopólica u oligopólica (tendencia generalizada), representa no sólo un importante poder económico, sino también ideológico y político. Se establecen relaciones de capital, u otro tipo de cooperación económica entre propietarios de medios y propietarios de diversas ramas de la industria y del comercio; lo cual trae consecuencias económicas, políticas e ideológicas.
Los medios oligopólicos al establecer programaciones similares, reducen las posibilidades de elección de la audiencia y, por consiguiente, su capacidad de presión sobre la calidad de los contenidos.


En conclusión reconocer la estructura organizacional y el sistema de propiedad de los medios  y entender su inserción en la estructura económica local, nacional e internacional es importante para deducir el por qué de las inclusiones, exclusiones, jerarquizaciones, orientación ideológica del medio, tratamiento de la información, manejo de la misma y la desinformación presente en los contenidos mediáticos.
 

Continuando con la Unidad III seguimos con el analisis del libro:

"Dioses y Diablos Mediáticos: Cómo manipula el poder  a través de los medios de comunicación".
Autor: Ramón Reig.

En principio establece que :

La estructura real de la información, la economía política de la comunicación y la cultura, está conformada por seis grandes grupos, quienes determinan el discurso oficial mundial.

Estos grupos son: 
  1. Time Warner-TBS-AOL-EMI (Estados Unidos –Inglaterra).
  2.  Viacom-CBS (EEUU).
  3.  Bertelsmann (Alemania).
  4. ABC-Disney (EEUU).
  5. News Corporation (Inglaterra- EEUU).
  6. Vivendi Universal (Francia-Canadá-EEUU).
Destaca el autor que:
  • Cada uno de los guiones indica alianzas que se iniciaron en los ‘80 y que permiten hacer revistas,  televisión digital, productos multimedia, periódicos, radio, cine, agencias de información, etc.
  • Estos grupos son los que coordinan la industria cultural y su producción simbólica, es decir los mensajes que influyen en nuestro universo de valores.
  • Ellos se interesan cada vez más por lo local, produciendo en el idioma nacional, incorporando música y cultura de la zona. La doble tendencia de la comunicación  global-local  tiene que ver con el hecho de que la cultura global contenga matices que le den cierto aspecto local, pero que en realidad implica unificación de modos de vida, símbolos culturales y modos de conducta transnacionales.
  • De esta forma los mensajes buscan estar más cerca del público, y lo logran, ya que el público los deja al no entender los riesgos.

Tanto lo global, como lo local forma parte de lo que el autor llama un nuevo ecosistema cultural el cual se desenvuelve alrededor de lo audiovisual, y muy especialmente alrededor de la televisión. 

Vemos pues como la llamada glocalización es una  nueva forma de transculturización, de implantación del llamado pensamiento único. La dependencia comunicacional estadounidense tiene efectos culturales y económicos; entre los que destaca la dependencia hacia los gustos y moda de la potencia dominante.

La gente se interesa y discute de aquello que ve en los medios, ellos fijan la agenda del imaginario universal, de acuerdo a sus intereses de mercado y no a los intereses reales de las audiencias.

Otro aspecto importante a destacar es la relación entre conglomerados de la comunicación-difusión de mensajes, actividad periodística e influencia cultural; sin duda los dos últimos factores están determinados por los intereses del primero. 

El factor económico lleva a la diversificación de la inversión y a la globalización. Se usa  el escenario del entretenimiento para la penetración en los mercados. El mejor ejemplo es Disney.

Vemos pues como la posibilidad de una información diversa y plural ya no depende sólo de que el sistema de medios este en manos de una pocas industrias, sino de que además estas no compiten entre sí. Las presiones económicas sobre los medios para que funcionen como cualquier otro negocio son cada vez más fuerte, su rol económico determina sus contenidos.


Por otro lado, los avances en las TIC han incrementado los campos de acción y las posibilidades de incidencia del sector mediático- tecnológico. Los contenidos hoy pueden ser consumidos desde diversos puntos: computadores portátiles, teléfonos móviles, dispositivos de bolsillo.

 Internet es un medio importante que cada día recibe nuevos adeptos cuya actividad puede ser igualmente activa o pasiva.

En conclusión la correlación entre intereses económicos y contenidos es real. Los mensajes informativos en general y el periodismo en particular pueden estar tan contaminados a causa de lo económico que el receptor debe poner en duda todo.

UNIDAD III. MEDIOS Y
PODER 

TEMA 2. LA IMAGEN Y SU INFLUENCIA POLÍTICA, SOCIAL Y CULTURAL 

 2.1. La fotografía, su definición socio-política y socio-cultural. 2.2. Cine social en Latinoamérica.  2.3. La televisión y su influencia en la audiencia de masas. 

La fotografía, su definición socio-política y socio-cultural.

Después de la Revolución Francesa y a partir de las nuevas demandas sociales bajo los preceptos de libertad, igualdad y fraternidad, el retrato fotográfico se impone; entre otras razones por el sentido de igualdad que trae.
El privilegio de la imagen permanente para la posteridad, ya no era solo un prerrogativa de la aristocracia. Con la cámara fotográfica el sentido de igualdad y de libertad adquiría un significado diferente y más cercano. Claro esta era un falso igualitarismo.

El poder de la imagen, pone de manifiesto que los fotógrafos, gracias a su arte y compromiso social, pueden provocar cambios que incentiven un mejor bienestar en los protagonistas de las imágenes.

Algunos fotógrafos cuyos trabajos se enmarcan en una definición socio-política, socio-cultural. 

Dorothea Lange (1895-1965)
 
Retrató el fenómeno de la migración motivada por la depresión.La Farm Security Administration en la década de los treinta del siglo XX,  contrató a diversos fotógrafos para comprobar las condiciones de vida de los granjeros llegados para trabajar en las granjas y campos de algodón de Arizona y California, después de haber huido de la enorme sequía que devastó los estados del Medio Oeste de Estados Unidos en los años de la Gran Depresión.




Fotógrafo: Jacob Riis
  • 1877 inició como reportero de sucesos del New York Tribune
  • En 1890 publica el libro: «Cómo vive la otra mitad», 
  • En 1892 publica "Los niños de los pobres" seguido de una serie de libros de la misma temática.


Fotógrafo: Lewis   Hine (1874-1940)
  • En 1908, el Comité Nacional de Trabajo Infantil le encargó reunir pruebas de la explotación a que estaban sometidos los niños en las fábricas y en las minas. 
  • En 1932, Hine publicó: Hombres trabajando, fotografías de la construcción del Empire State Building de Nueva York.



Proyecto de fotografía social: TAFOS 

  • Proyecto que recibe el apoyo económico de ONGs internacionales, promotoras en el desarrollo.
  • El primer equipo central de TAFOS estuvo conformado por un equipo multidisciplinario.
  • TAFOS dejó una impactante herencia en un archivo de imágenes del mundo popular peruano de las décadas de lo 1980 y 1990, que muestra la multiplicidad que lo compone, no sólo en cuanto al campo laboral y productivo; sino también en lo cultural, étnico y geográfico.


Fotografía Latinoamericana: Martin Chambi (1891-1973)
  • Martín Chambi, nacido en el siglo XIX  y cuya producción se fraguó en el siglo XX 
  • Su extensa producción se divide en trabajos comerciales: retratos y trabajos personales: investigación y acercamiento a las etnias así como restos arqueológicos. 
  • Su raza y su cultura hablaba a través de sus fotografías. Con respeto dignificaba cada personaje, cada individuo; a eso se le suma la calidad técnica demostrada que hace que cada imagen, cada rostro y cada mirada traspasen el umbral de los siglos.
  • Un fotógrafo inquieto que no dejó de poner su mirada en quienes le rodeaban y en la historia de su país, gracias a sus fotografías Perú ha traspasado fronteras, enseñándonos un catálogo de tradiciones y grupos étnicos que nos hacen comprender un poco más la vida en los primeros años del siglo XX en ese rincón de Latinoamérica, que nos hacen viajar hasta las ruinas de Machu Pichu y otras tantas localizaciones.


Sebastião Salgado  fotógrafo brasileño nacido el 8 de febrero de 1944 en Aymorés . 
  • Es uno de los reporteros gráficos contemporáneos más respetados del mundo, se ha dedicado a retratar las vidas de los desposeídos, labor que se ha plasmado en diez libros y muchas exposiciones y le ha valido numerosos premios en Europa y el continente americano.
Con estas palabras del fotógrafo se entiende la importancia de la fotografía y su influencia social,política y cultural; su importancia como documento de registro histórico y su posibilidad real de lograr cambios.

"Deseo que cada persona que entra a una de mis exposiciones sea al salir una personas diferente"... "creo que toda persona puede ayudar, no necesariamente donando bienes materiales, sino formando parte del debate, y preocupándose por lo que sucede en el mundo".



Sebastião Salgado. Serra Pelada Estado do Pará, Brasil. 1986 

UNIDAD III. MEDIOS Y PODER

TEMA II. LA IMAGEN Y SU INFLUENCIA POLÍTICA, SOCIAL Y CULTURAL

CINE SOCIAL EN LATINOAMERICA

El cine participa de la cultura, se puede considerar como un testigo de las formas de pensar y de sentir de una sociedad, o bien como un agente que suscita ciertas transformaciones, que vehicula representaciones o que presenta modelos. También, el cine ejerce una influencia ideológica o incluso política (bajo control de un poder –propaganda o como contrapoder– cine militante o alternativo); en este caso, el cine deviene en uno de los modos de expresión de la identidad cultural del grupo que lo produce.


Aunque el contenido estético hacia lo social fue más fuerte en Europa y en América Latina, que en Estado Unidos, debemos señalar que no toda la historia del cine estadounidense se refiere al género de entretenimiento; existen excepciones, tal es el caso de las producciones cinematográficas de King Vidor, cineasta sensible a los problemas de las clases populares que realizó películas de cine social como “EL PAN NUESTRO DE CADA DÍA” en 1934. 

En América Latina el llamado nuevo cine, donde la estética se asocia con contenidos de compromiso social, se da con más fuerza en Brasil y Argentina en los años ’60 (siglo XX).
El cine documental latinoamericano enriquece el cine social, este tipo de cinematografía ha sido, es y será un medio privilegiado para que “los pueblos podamos contarnos a nosotros mismos, y les relatemos a otros quiénes y cómo somos, cómo deseamos ser y qué tenemos de único, qué de múltiple y diverso y que de universal” (Sánchez Ruiz, 2004).

El papel del cine social latinoamericano cobra importancia como medio de difusión de nuestros valores, modos de vida, cultura; sobre todo para contrarrestar las imágenes estereotipadas y caricaturizadas que de nosotros se presentan en las producciones de Hollywood.


Ejemplo: Cine de denuncia “La Noche de los Lápices” (1988). Esta película relata hechos de la vida real ocurridos en septiembre de 1976, durante los primeros meses del gobierno militar en la Argentina donde siete adolescentes de la ciudad de La Plata son secuestrados, torturados y asesinados a raíz de sus protestas por el aumento del boleto estudiantil. El film relata estos sucesos desde la voz y presencia de su único sobreviviente.

Otros ejemplo de cine social en América latina son:
  • “Memorias del Saqueo” (2004) muestra la tragedia que vivió la Argentina con el derrumbe del gobierno neoliberal de De La Rúa.
  • ·”Salvador Allende” (2004). 
  • “Intrigas en Latinoamérica”: narra las intervenciones norteamericanas en América Latina, durante la guerra fría, tales como el derrocamiento del Presidente Jacobo Arbenz en Guatemala en los años ’50, las intervenciones en Nicaragua con los contra, el asesinato de Allende en Chile, etc.


Cine venezolano:
  •        En su historia, una importante corriente del cine venezolano es aquella preocupada por los problemas sociales del país, con películas que desarrollan temas relacionados con la pobreza, las cárceles, los delitos comunes, la corrupción, el racismo y la injusticia. 
  •    Como discurso estético, algunas de estas obras cinematográficas trascienden los temas y los conflictos históricos inmediatos de la sociedad. Sus tramas se vuelven universales y su influencia repercute en distintas generaciones. Tal es el caso de varias películas de Román Chalbaud, como:  El Pez que Fuma. 
  •     Diego Rísquez es otro importante cineasta venezolano, su trilogía : Bolívar, Sinfonía tropical (1980), Orinoko, nuevo mundo(1984) y Amérika, Terra incógnita, constituye una muestra representativa del cine venezolano de vanguardia, cuestionador de la visión entre lo “real verídico” y las obras artísticas derivativas de lo real. Su temática histórica convoca a la participación y reflexión del espectador respecto a nuestra nación.

  •      Una tendencia considerada como cine indigenista se ubican en: Cubagua (1987, Michael New), Jericó (1991, Luis Alberto Lamata) y En Territorio Extranjero (1993, Jacobo Penzo); debido a la propuesta del cineasta, quien busca destacar el proceso de invasión, despojo, desalojo, y confrontación cultural que han experimentado las comunidades indígenas a través de los siglos en el territorio venezolano.
  •     Otro importante director del cine social es Carlos Azpurúa, lo que se refleja en sus producciones fílmicas: Yo hablo a Caracas(1977), Bongo Maquiritare (1978), Caño Mánamo (1979), Amazonas, el negocio de este mundo (1986), El Caracazo y Amaneció de Golpe, entre otros. 
  •     En el estado Zulia, donde conviven varios pueblos indígenas, han destacado por sus documentales etnográficos Rafael Araujo (Zonas de refugio, 1974), Luis Correa y Clemente de la Cerda (Suumain Wayuu-Tierra Guajira, 1975), Manuel Mundó (Los Guajiros, 1981), Calógero Salvo (La Guajira, 1984), Jenny Farías (Yukpaotupo, 1995), Ivork Cordido (Las astucias de Sabaseba-Barí, 1993; Sobre la misma tierra, 1994 y El Palabrero, 2000) y Emérita Fuenmayor (Baruno, la belleza de la selva, 2002).
  • Largometraje documental Shawantamaana (lugar de espera) de Yanilú Ojeda. 
  •  La ópera prima de ficción El Regreso de Patricia Ortega.
   Actualmente la producción cinematográfica en Venezuela ha tenido un crecimiento sumamente importante, en todos los géneros; pero el cine documental y social aún más.

     Hoy existe en el país un nuevo movimiento de creación audiovisual por parte de jóvenes cineastas y realizadores de videos indigenistas a raíz  de apoyo del Estado.

UNIDAD III. MEDIOS Y PODER

TEMA II. LA IMAGEN Y SU INFLUENCIA POLÍTICA, SOCIAL Y CULTURAL.

La televisión y su influencia en la audiencia de masas

  •     En el siglo XX, a finales de la década de 1920 y principio de 1930, la televisión comienza a ser efectiva en Estados Unidos y algunos países de Europa. 
  •     En América Latina se inicia en los años ’50 (siglo XX), en México primero y luego en Brasil y Cuba.
  •    En México, en 1934 se realizaron experimentos en televisión, pero el funcionamiento de la primera estación de TV (Canal 5) tuvo lugar en 1946. 
  •     En 1950 se implantó la televisión comercial y se iniciaron los programas regulares y en 1955 se creó Telesistema mexicano. 
  •     El mismo año (1950) se inauguraron las transmisiones comerciales en Brasil y en Cuba, aunque hubo transmisiones extraoficiales años antes.
  •    Las primeras emisiones públicas de televisión las efectuó la BBC en Inglaterra en 1927 y la CBS y NBC en Estados Unidos en 1930. En ambos casos se utilizaron sistemas mecánicos y los programas no se emitían con un horario regular. 
  •      Las emisiones con programación se iniciaron en Inglaterra en 1936, y en Estados Unidos en 1939, coincidiendo con la inauguración de la Exposición Universal de Nueva York. Las emisiones programadas se interrumpieron durante la Segunda Guerra Mundial, reanudándose cuando terminó la Guerra. 
  •     A mediados del siglo XX la televisión se convierte en bandera tecnológica de los países y cada uno de ellos va desarrollando sus sistemas de TV nacionales y privados.
  •    En 1953 se crea Eurovisión que asocia a varios países de Europa conectando sus sistemas de TV mediante enlaces de microondas.
  •    Unos años más tarde, en 1960, se crea Mundovisión que comienza a realizar enlaces con satélites geoestacionarios cubriendo todo el mundo. Inician con fuerzas los grandes consorcios mediáticos.
Este medio tiene por su condición primaria de unir imagen y sonido   una gran influencia. La fotografía nos trajo la posibilidad de registrar la imagen, la radio el sonido y el cine la unión de ambos, y entonces ¿qué sumó la televisión? Pues la posibilidad de tener eso en la casa, en familia, mientras cocinamos, comemos, conversamos o nos aislamos. 
      La televisión es un medio de audiencia masiva, hasta cuando uno se aísla en su nicho privado con ella. Su influencia social y cultural es innegable y su uso político reconocido. 

Entre las características de su discurso tenemos: 


  1. Discurso rápido para evitar el aburrimiento, pues una de sus funciones es entretener y eso lo hace aunque tenga que pasar por encima de su función fundamental: informar.
  2. Sencillez en la construcción del discurso para que todos puedan entenderlo, independientemente del nivel de instrucción, de la capacidad de análisis e interpretación de la audiencia.
  3. Uso de elementos de espectacularización, lo cual se hace de manera indiscriminada tanto en la programación de entretenimiento, como en la informativa. No hay diferencia la noticia puede ser tan banalizada que se presenta como un show massmediático.
La difusión de la televisión en las tres décadas que siguieron a la Segunda Guerra Mundial creó sin duda una nueva galaxia de la comunicación, la televisión se convirtió en el modo de difusión predominante. No desaparecieron los otros medios, lo sabemos, pero si debieron algunos adaptarse a ella. 

    ¿Por qué la televisión es un medio tan masificante? 
  • Algunos teóricos lo adjudican a la ley del menor esfuerzo; es decir después de una larga y agotadora jornada laboral la televisión es el medio de entretenimiento por excelencia, se pueden ver desde el sillón o acostado en la cama, sin salir de casa, sin tener siquiera que pasar una página. 
  • Otro factor puede ser la falta de alternativas sociales y culturales. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

UNIDAD III — TEMA III. EL DISCURSO POLÍTICO

El Discurso es un mensaje que se pronuncia generalmente de manera pública y que busca en una acción contundente exponer algún tipo de información para convencer al oyente. El Discurso puede ejecutarse en diversos ámbitos y es sin duda parte esencial de la política. En un proceso electoral los candidatos lo utilizan para promover sus propuestas y programas de gobierno a fin de ganar adeptos, es decir votantes.  Igualmente lo usan los ministros, alcaldes, gobernadores , presidentes y demás funcionarios y/o dirigentes políticos. El discurso político tiene un notorio carácter persuasivo. Intenta siempre captar la atención del receptor y utiliza recursos específicos.  Un discurso es político en la medida en que el mensaje que transmite no es solamente un mensaje sobre el mundo o acerca de una situación social  particular, sino, sobre todo, un mensaje donde se revela el poder y la autoridad por parte de quien lo emite. También se ha definido el discurso político como la formulación

UNIDAD II — TEMA II CONCEPTOS POLÍTICOS BÁSICOS

UNIDAD II DEMOCRACIA Y COMUNICACIÓN Estado:  El Estado y su teorización es primeramente una tradición Latino-Alemana, es decir, existe en el discurso político y en la ciencia política de Europa Latina y América Latina (en el francés, italiano, español, portugués así como en Alemania y su extensión Escandinava); y en segundo lugar forma parte de la tradición marxista. En este sentido, se puede afirmar que en el marxismo, el Estado forma parte del discurso de dos corrientes fundamentales: marxismo-leninismo, y el neo-marxismo.  El Estado es una entidad jurídica- política independiente,con carácter de permanencia, autodeterminación y soberanía. El Estado puede definirse como la fuente principal y el defensor fundamental de las normas dentro de un cierto territorio y una cierta sociedad. El promulgador de las políticas. Democracia:  Desde la época clásica hasta el presente, el término democracia ha sido empleado para designar una de las diversas maneras bajo las qu